#16 EXTRA RAMAS DE LA FILOSOFÍA: EPISTEMOLOGÍA Y METAFÍSICA


¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

Dado que en nuestro decurso histórico estamos a punto de abordar sistemas filosóficos completos (como lo son los de Platón y Aristóteles) es conveniente pararnos a definir cuáles son las ramas clásicas de la filosofía, lo que facilitará mucho la comprensión de los sistemas mencionados, que precisamente se trata de teorías de cada una de las ramas que veremos entrelazadas entre si.
En este primer episodio extra dedicado a las ramas de la filosofía os presentamos la epistemología y la metafísica.

La epistemología, la gnoseología o teoría del conocimiento son variantes muy cercanas de la parte de la filosofía que estudia el hecho del conocimiento. Los dos problemas epistemológicos más clásicos son el de si existe o no un conocimiento verdadero u objetivo. Y en caso de existir, el otro problema clásico es el de determinar el origen de ese conocimiento verdadero; tradicionalmente se ha establecido su origen en la razón y en la experiencia, soluciones que han dado lugar a dos tradiciones epistemológicas milenarias: el racionalismo y el empirismo.

La metafísica podemos decir que es el núcleo duro de la filosofía, la rama más filosófica de la filosofía. Se habla de la metafísica general u ontología (la reflexión filosófica sobre el ser y los entes) y la metafísica especial (la reflexión sobre el ser o la condición de ente de ciertos posibles entes como Dios, el yo y el cosmos. 


 

#15 VIAJE AL JUICIO DE SÓCRATES


¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

Estás ante un episodio extraordinario...un VIAJE EN EL TIEMPO al año 399 a.C, para asistir en directo a juicio de Sócrates. Embárcate con ANAIDEIA en esta fascinante aventura en la que conocerás en primera persona uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la filosofía. Sócrates fue acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes de Atenas y fue condenado a muerte. Si tienes curiosidad por estos hechos no te puedes perder este episodio...

 

 #14 SÓCRATES Y EL DIÁLOGO




¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este segundo episodio dedicado a Sócrates nos centramos en su método de búsqueda común de la sabiduría mediante el diálogo, y de sus dos fases: la ironía y la mayéutica. Sócrates hizo de esta práctica su forma de vida en Atenas, y sobre todo el momento de la ironía le reportó muchos enemigos que con el tiempo acabaron cobrándose un gran precio, como veremos en el tercer (y último) episodio a él dedicado. 

¡Espero que sigáis disfrutando con el famoso ateniense!


Bibliografía:

-Tovar, Antonio. (1999) Vida de Sócrates. Alianza Editorial.


- Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de filosofía (1a. ed.). Madrid: Alianza.

- Tomás Calvo, De los sofistas a Platón. Editorial Cincel

-Infante, Eduardo (2021). No me tapes el sol: como ser un cínico de los buenos. Madrid: Ariel

Imagen: vecteezy.com

  #13 SÓCRATES Y EL INTELECTUALISMO

¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

Este es el primero de los dos episodios que dedicaremos a Sócrates. Presentamos su figura e influencias y hablamos del problema de las fuentes, ya que Sócrates no escribió nada y todo lo que sabemos es a trabes de testimonios, sobre todo de su discípulo Platón y de Jenofonte, un conciudadano y gran militar (no fue discípulo de Sócrates y tampoco filósofo). 
   En este primer episodio, ademas, vemos cómo concebía Sócrates la filosofía y nos centramos también en el intelectualismo, una de sus grandes aportaciones a la filosofía.

¡Espero que disfrutéis con el famoso ateniense!


Bibliografía:

-Tovar, Antonio. (1999) Vida de Sócrates. Alianza Editorial.

-Olivares Chávez, Carolina. (2009). Jenofonte y su recuerdo de Sócrates: algunos apuntes. Nova tellus, 27(2), 149-180. Recuperado en 05 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30582009000200006&lng=es&tlng=es.

- Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de filosofía (1a. ed.). Madrid: Alianza.

-Infante, Eduardo (2021). No me tapes el sol: como ser un cínico de los buenos. Madrid: Ariel

Imagen: vecteezy.com

 #12 LOS SOFISTAS Y EL RELATIVISMO



¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio seguimos hablando de los sofistas, es el segundo y último dedicado a ellos. En el episodio anterior vimos quienes eran, a qué se dedicaban y cómo centraron el debate en los asuntos humanos, el llamado giro antropológico griego. También vimos las opiniones de algunos de los principales sofistas respecto al asunto del valor de la justicia y las leyes. Opinaban que se trata de consensos o convenciones, y en absoluto tienen ningún entronque natural u objetivo, son simplemente acuerdos entre los hombres, y como tales son variables en el tiempo y de una sociedad a otra.

   En este episodio continuamos con otro de los asuntos fundamentales del pensamiento sofístico: el relativismo. Los sofistas ampliaron la afirmación de que todo lo relativo al ser humano es de origen convencional a otros aspectos más profundos. Tratamos sobre la famosa sentencia de Protágoras de que "el hombre es la medida de todas las cosas", explicando su sentido y midiendo a Pippi Calzaslargas para demostrarlo. También vemos la concepción retórica de Gorgias del lenguaje como herramienta de persuasión. 
   Finalmente converamos con Diógenes sobre el valor del legado de los sofistas y sobre la posible manipulación de su mensaje y su influencia histórica.

¡Escuchad el episodio, subscribiros y dadme vuestra opinión en las redes sociales o el mail!

 

#11 LOS SOFISTAS Y LA JUSTICIA


¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio retomamos el hilo de la filosofía griega. En este primera entrega dedicada a los sofistas vemos quienes eran estos famosos aunque generalmente vilipendiados sabios que llegaron a Atenas al amor del dinero del que disponía la ciudad sus habitantes. En aquella Atenas democrática se hacía necesario que los ciudadanos influyentes tuvieran una firme formación de oratoria para poder presentar sus propuestas con éxito ante la Asamblea y en dialéctica para defenderlas antes rivales políticos. Este fue el nicho económico y cultural que encontraron los sofistas, venidos de toda Grecia para ganarse de esta manera la vida.
   Influyeron mucho en el ambiente cultural, e impusieron nuevos debates centrados en lo humano y lo social, debate muy apartado de la filosofía física típica de los filósofos presocráticos. En este primer episodio a ellos dedicado estudiaremos uno de los principales debates que pusieron encima de la mesa: la discusión en torno al origen y el sentido de la Justicia, concretamente si ésta tiene un origen natural o convencional. Ellos eran firmes partidarios de que todo lo relativo al ser humano es por convención, por consenso, por decisión humana: no cabe ningún entronque objetivo en asuntos humanos: ni en las leyes ni en las costumbres y, como veremos en el próximo episodio, tampoco respecto a la verdad o al conocimiento.

 

#10 ESPECIAL ATENAS CLÁSICA


¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

Os presentamos el primer episodio especial de ANAIDEIA PODCAST. En los programas especiales saldremos de la dinámica habitual de la historia de la filosofía por autores para presentaros otras cosas diferentes. En este primer especial os hablaremos del contexto histórico de la antigua Atenas clásica, el marco en el que a partir de ahora irán apareciendo los filósofos de los próximos episodios.
   Explicamos cómo se generó y evolucionó la democracia ateniense, y las circunstancias reales en las que se desenvolvió. Veremos que la idelización que suele hacerse de ella no se corresponde con la realidad de un sistema por un lado poco representativo de la sociedad a la que se suponía que debía representar y por otro extremadamente convulso, alejado de la idealización de la Atenas clásica como el foro del ejercicio común de la razón. 

Para este episodio nuestros colaboradores habituales se han tomado un descanso. En su lugar, nos visitarán dos de los protagonistas de aquellos días: Tucídides y Pericles.

¡Esperamos que lo disfrutéis! 

#9 LOS ATOMISTAS

#9 LOS ATOMISTAS


¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

Llegamos al último episodio dedicado a la filosofía presocrática. En esta ocasión hablamos de Leucipo y Demócrito, creadores de la más sorprendente teoría filosófica de todo este recorrido. Continuando la línea de los pluralistas que, como Empédocles, habían intentado salir del callejón sin salida en el que había encerrado Parménides a la filosofía al plantear el ya conocido problema del cambio (Episodio #7), los atomistas aceptan que es imposible la destrucción del ser, pero no aceptan que sea único ni tampoco la no existencia del vacío. En un ZASCA antológico, que en el audio explicamos con todo detalle, les an la vuelta a los argumentos que los propios seguidores de Parménides utilizaban para negar el cambio y justifican así la existencia del vacío. 
   Como hemos dicho, consideran que el ser no es único, sino que se encuentra dividido en infinitas partículas que ya no pueden dividirse más ("átomo" significa justamente eso, "no divisible"). Los átomos son pues porciones de ser indestructibles. Tienen volumen y figura (los hay de infinitas formas). 
   La realidad está formada única y exclusivamente por los átomos y el vacío, y todos los cuerpos formados por los átomos no tienen en verdad entidad propia: solo existen los átomos, lo demás son uniones contingentes de átomos que se han entrelazado por azar y necesidad cósmica en el vórtice al que están sometidos y que es lo que propicia las uniones y las separaciones.

Con los atomistas acabamos el ciclo presocrático. A partir del próximo episodio, ANAIDEIA PODCAST se adentra en la fascinante etapa de la filosofía en la Atenas clásica.

 

#8 EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO


¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio hablamos de Empédocles de Agrigento, posiblemente el filósofo presocrático más influyente, gracias al impacto que tuvo en la física aristotélica. Tras Parménides, los llamados "pluralistas" adoptan la estrategia de asumir parte de los argumentos del eleata (especialmente la imposibilidad de la destrucción del ser, es decir que están de acuerdo en que es imposible que algo que existe deje de existir). Sin embargo, rechazan otros elementos no esenciales de Parmétides, especialmente el de que el ser es único. Así, Empédocles afirma que el ser no es solo uno, sino cuatro: las famosas cuatro raíces AIRE, FUEGO, AGUA, TIERRA (fue Aristóteles quien los llamó "elementos"). Cada uno de estos elementos o raíces son indestructibles y eternos, y todas las cosas del mundo son una mezcla de esos cuatro elementos. De manera que el cambio no supone un paso del ser al no-ser (que era lo que Parménides negaba), sino simplemente el tránsito de una mezcla a otra de los elementos; estos elementos no desaparecen, simplemente se recombinan.
   La arkhé es pues el conjunto de estos cuatro elementos, y el orden del mundo depende de dos fuerzas externas a la materia: la Amistad (o Amor) que es la tendencia cósmica a la mezcla de los elementos y el Odio, la tendencia cósmica a la disgregación de los elementos. Así surgen cuatro fases que se van turnando en el ciclo cósmico: el Spheros (la fase en que los cuatro elementos están homogéneamente mezclados en una gran esfera de ser similar a la de Parménides), una fase en que predomina el Odio y los elementos se van separando y disgregando, otra fase en que los elementos están perfectamente separados en cuatro capas al modo de una cebolla y una última fase de dominio de la Amistad, en la que de nuevo se van mezclando hasta llegar nuevamente al Spheros y comenzar la siguiente vuelta del ciclo.

Empédocles también estaba de acuerdo con Parménides en la no existencia de la nada, que a nivel físico sería el vacío: todo el universo contiene al menos un elemento, el vacío no existe. Y además Empédocles también es importante por su tendencia a la experimentación. Por ejemplo demostró presencia del aire y la inexistencia del vacío utilizando su célebre "clepsidra de Empédocles". Aquí puedes ver una reproducción del artilugio y los experimentos:





¡Bueno, espero que disfrutéis del episodio y hasta el martes que viene!




 




#7 PARMÉNIDES DE ELEA

¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio hablamos de Parménides de Elea, un pensador importantísimo que supuso un punto de inflexión en la historia del pensamiento. Planteó una importante impugnación al sentido común al negar el cambio y el movimiento. La reacción que provocó fue el motor que hizo a la filosofía despegar definitivamente.

En este episodio analizamos su sorprendente negación del universo que conocemos por los sentidos y explicaremos las características de la auténtica realidad, una realidad no cambiante, fuera del tiempo, única y esférica.
También hacemos referencia a las conocidas paradojas de Zenón de Elea, uno de los discípulos de Parménides, que con sencillos análisis matemáticos nos muestra la irracionalidad del movimiento. Aquí tienes un par de ilustraciones de las dos paradojas que menciono en el episodio:





  Ademas en este episodio podremos escuchar por primera vez a dos nuevos personajes que aparecerán fugazmente: la Teniente Uhura, oficial de comunicaciones, y al Doctor Leonard "Bones" McCoy, ambos destinados en la USS Enterprise.

Imágenes:
https://cdn.britannica.com/s:800x1000/51/2351-004-224C159E/Zeno-paradox-tortoise-Achilles.jpg
https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/wp-content/uploads/2019/12/quantum-Zeno-effec2.png

#6: HERÁCLITO DE ÉFESO



¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio nos ocupamos del pensamiento de Heráclito de Éfeso, o Heráclito "el malafollá", como lo llamamos en el audio, por las razones que descubrirás al escucharlo. Se trata de posiblemente del presocrático más "de culto" en toda la tradición posterior, no solo en la antigüedad sino también en el romanticismo y la filosofía contemporánea. En este episodio analizamos las razones de esta atracción. Veremos como realmente Heráclito plantea un punto de vista muy original y diferente de los demás pensadores de su época, considerando que el orden del Universo emerge a partir del caos interior, de la lucha entre opuestos. Veremos también cómo Heráclito decía que la arkhé es el fuego, lo cual puede ser interpretado en un sentido literal (considerando al fuego como la energía que impulsa la lucha entre opuestos y el cambio o en un sentido figurado, entendiendo que el Universo es como una gran hoguera donde todo es conflicto pero la hoguera en sí es ordenada y bella.
   Por último analizamos la conocida frase atribuida a Heráclito "Todo fluye, nada permanece" y el famoso ejemplo según el cual es imposible bañarse dos veces en el mismo río. Veremos que en realidad ninguna de las dos cosas es original de Heráclito, sino que aparecen en un diálogo de Platón donde se refiere a él. ¿Realmente Heráclito pensaba así o es una invención de un rival como Platón? En el episodio tienes una posible respuesta.

 

#5: LOS PITAGÓRICOS




¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio presentamos algunos elementos del pensamiento de los pitagóricos. Digo de los pitagóricos más que de Pitágoras, porque en realidad del fundador de esta corriente de pensamiento sabemos poco o nada, puesto que a su antigüedad se suma el hecho de que al ser un líder de carácter en gran medida religioso, la leyenda y el mito rodea casi todo de su persona. Sí que parece seguro que era originario de Samos, una isla de la costa jónica (de la misma zona que Mileto) pero que tuvo que huir por razones políticas y acabó fundando su comunidad en Crotona, al sur de la actual Italia peninsular. Se dice también que descubrió la estructura musical oculta en la música, al comprobar la relación entre los números enteros y los sonidos armónicos. Parece que utilizando un intrumento llamado "monocordio", en el cual se puede variar y establecer con precisión la longitud de la cuerda que vibra para

a producir notas, comprobó como los sonidos que resultan armónicos, agradables al oido, guardan una correlación matemática con los números enteros. Esto le hizo sospechar que quizá no solo el orden musical, sino en general todo el orden del universo quizá se debiera no a un elemento material como el que habían postulado y buscado los milesios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes), sino que quizá ese orden del universo se debiera precisamente a los números, a lo que hoy llamaríamos la estructura matemática. Así, su conclusión fue que esa arkhé que andaban buscando los filósofos no era algo material, sino precisamente el número. El número es lo que explicaría la estructura ordenada del universo y también explicaria la permanencia de la realidad en el cambio. Recordemos que los milesios pensaban que sólo podría explicarse la continuidad de la realidad cambiante si hubiera algún elemento material que no cambiara, que permaneciera bajo el cambio. Los pigagóricos pensaron que lo que explica la continuidad no es ninguna materia, sino de nuevo el número, la estructura matemática: todos los cambios se producen según una progresión matemática ordenada; los cambios en la naturaleza no siguen el azar, sino la necesidad matemática: por ejemplo, una planta o un niño o la erosión de una roca siguen ritmos fácilmente expresables por ecuaciones matemáticas (de hecho a eso es a lo que se dedican la biología, la medicina o la geología, a buscar esas ecuaciones que expliquen los fenómenos naturales).

También tratamos en este episodio sobre la concepción pitagórica del alma, heredada del culto órfico (una religión mistérica de oriente medio) y que tuvo un gran impacto en Platón y a través de él en toda la tradición occidental. Para los órficos, pitagóricos, platónicos y cristianos, el alma es un ente inmaterial independiente del cuerpo (material) y que preexiste a él y seguirá existiendo tras su muerte. Además los órficos sostenían que el alma transmigraba de uno a otro cuerpo, elemento que no adoptaron los cristianos pero sí sostuvieron los pitagóricos y Platón, y curiosamente en oriente también adoptó el budismo.





Imagen portada:https://es.vecteezy.com/vectores-gratis/geometr%C3%ADa
Imagen monocordio: https://midebien.com/pitagoras-y-su-escala-musical/

 #4: ANAXIMANDRO Y ANAXÍMENES DE MILETO




¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este programa seguimos con los filósofos de la escuela de Mileto. En primer lugar veremos que Anaximandro fue un sabio también muy viajero, como ya había sido su maestro Tales, pero en su caso se trata de un sabio más práctico, no tan "matemático" como Tales. Se dice que fue el introductor en Grecia del GNOMON, un instrumento de origen babilónico que servía como reloj de sol y para saber exactamente en qué momento del año solar (las estaciones) nos encontramos.  También se le atribuye uno de los primeros mapas del mundo conocido, el equivalente a un mapamundi en la época.
 

   En cuanto a lo que hoy llamamos filosofía (en el Episodio #1 vimos que en aquella época la filosofía englobaba lo que hoy llamamos ciencia) Anaximandro continúa la labor de su maestro Tales, la investigación de la arkhé, del elemento primordial de la realidad y la clave del cambio. Anaximandro considera muy interesante el problema planteado por Tales pero no está de acuerdo con la solución del agua, la que propone Tales. Considera que el agua es
algo demasiado concreto, demasiado poco flexible como para poder ser la arkhé. Por ejemplo, seguramente pensó que del agua no se puede generar fuego, por lo que no podría ser el elemento primigenio de los demás materiales. Además, tampoco puede ser lo que permanece bajo el cambio, pues aunque en todos los cambios relativos a los seres vivos siempre hay humedad, hay muchos cambios en los que no participa de ninguna manera el agua (por ejemplo un volcán o la erosión de una roca por el viento).

   Así, Anaximandro propone que el akhé es una materia que llama ÁPEIRON, que significa "lo indeterminado". Vuelvo a recordar que en ANAIDEIA no queremos complicaros la vida con terminología raruna, pero que hay algunos conceptos como este que son útiles sobre todo para estudiantes, ya que en clase se explicarán así. Toda la materia del universo estaba en estado indeterminado y concentrada, todo era ápeiron, pero en un cierto momento el ápeiron se desestabilizó y la materia se polarizó en contrarios (frio/caliente, humedo/seco, etc...) y al polarizarse se separó y se formó el universo que conocemos. Así, todas las materias (agua, tierra, aire, fuego, carne, hueso, madera, etc.) son ápeiron que se ha determinado en esos estados particulares. La arkhé es pues el ápeiron porque es la materia primigenia a partir de las cuales se forman las demás y es lo que da estabilidad al universo permaneciendo bajo el cambio. En todo cambio hay algo que cambia, pero siempre permanece el ápeiron, que puede concretarse en otro estado pero nunca desaparece; es decir, puede que desaparezca la madera y aparezcan el humo y las cenizas, pero en realidad todo es ápeiron cambiando de estado. 



   El tercero en discordia, Anaxímenes de Mileto, está parcialmente de acuerdo con sus dos antecesores y parcialmente en desacuerdo. Por un lado, piensa que Tales tiene razón al identificar la arkhé con una materia normal y corriente, tan cotidiana como el agua. Por otro lado, considera que la propuesta de Anaximandro es mucho más eficiente y explicativa, puesto que una materia que puede transformarse en las demás permite explicar el orden y el cambio mucho mejor. Así que propone una materia normal pero muy cambiante: el AIRE; pero él entendía el aire en un sentido más amplio que nosotros, más parecido a lo que llamaríamos "gas". Anaxímenes sostuvo que el aire cambia de estado según aumente o disminuya su densidad; si aumenta se hace agua, si aumenta más hielo y piedra. Si disminuye la densidad del aire se hace fuego. En el audio explico mucho mejor el proceso, pero lo importante es entender que todas las materias del universo son aire en diferentes estados, y que el cambio de estado se produce por un mecanismo puramente físico, natural (el aumento o disminución de densidad). 




Imagen 2: wikipedia

#3: TALES DE MILETO




¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

   Este episodio comienza hablando brevemente del problema de las fuentes de filósofos tan antiguos como Tales. El problema es que no conservamos nada escrito por él mismo, y con los siguientes pensadores la situación es la misma o parecida (conservamos nada más que fragmentos breves), así que todo lo que sabemos de ellos es por fuentes indirectas, es decir, por lo que otros nos cuentan que dijeron. Principalmente tenemos dos tipos de fuentes: por un lado filósofos posteriores que se refieren a lo que decían estos tan antiguos, y por otro historiadores que nos cuentan sus vidas y anécdotas. Tanto en un caso como en el otro el problema es que se trata de autores de varios siglos después, de manera que no los conocieron directamente. Además, en el programa también nos planteamos el problema de que a veces tenemos versiones interesadas de estos primeros pensadores, así que nunca podemos fiarnos del todo en que realmente nos estén contando lo que decían o lo que a alguien le interesaba que hubieran dicho.

   A continuación abordamos ya el pensamiento de Tales de Mileto. Es el mismo sabio que posiblemente  os suene de las matemáticas, el del famoso "Teorema de Tales", que nos dice que en dos triángulos semejantes la proporción entre los lados es siempre la misma. Este teorema permitió a Tales medir por primera vez la altura de las pirámides de Egipto. La idea es que dado que el triángulo formado por un rayo de sol, la sombra de la pirámide y la altura de la pirámide es semejante al triángulo formado por un rayo del sol (en el mismo momento del día), la sombra de un bastón y la altura de ese bastón (que conocemos), podemos calcular la altura de la pirámide por proporcionalidad. Aquí tenéis una explicación gráfica:


   Tales se hizo muy famoso por este teorema y por haber medido con precisión las pirámides. También se dice que fue capaz de predecir un eclipse de sol. Parece que és simplemente observó una cadencia temporal determinada en los eclipses, así que dijo que estaba a punto de ocurrir uno, y se dio la casualidad de que justamente se produjo durante el desarrollo de una batalla importante. Los ejércitos quedaron espantados y dejaron de luchar, y al recordar que Tales lo había predicho se hizo más famoso aún como gran sabio.

   En cuanto a lo que hoy llamamos estrictamente filosófico (recordad que en el episodio anterior vimos que en aquella época también la matemática y la astronomía eran parte de la filosofía), en este episodio vemos cómo los primeros filósofos, los llamados presocráticos (los que van antes de Sócrates) se interesaban en la explicación del  mundo físico. En concreto les interesaba explicar cómo es posible que exista el orden y no todo sea caos. En concreto, se dice que Tales planteó que el orden de universo tendría que basarse en un elemento material del cual derivan todas las demas materias y que este elemento, además tendría que ser la clave de la continuidad de la realidad. Si nos fijamos todo cambia en cada momento, pero Tales parece que consideró que tiene que haber algo que permanezca bajo esos cambios, puesto que si no fuera así todo el universo se estaría destruyendo en cada instante y surgiendo un nuevo universo al instante siguiente. Tales pensaba que esto es absurdo, por lo cual tiene que haber algún elemento material que permaneciera en los cambios y por tanto diera continuidad al universo.

   Este elemento material que es el origen de las demás materias y que permanece bajo el cambio es lo que se dice que Tales llamo el ARKHÉ (a veces escrito arquéarché arjé), que podría traducirse como "principio" u "origen", pero solemos utilizar la palabra griega porque estas traducciones no recogen plenamente el significado. En ANAIDEIA no somos partidarios de complicaros la vida con palabros raros como este, pero consideramos que es interesante deciros algunos importantes como este, sobre todo porque es la terminología "oficial" y los estudiantes de bachillerato necesitan conocerla.
   En el episodio también hablamos de la posibilidad de que en realidad todo este enfoque sobre el arkhé sea una interpretación interesada de Tales por parte de Aristóteles, que como hemos visto es la principal fuente para conocer a estos filósofos primeros.

   Tales habría identificado la arkhé con el agua. Pensaba que el agua es el elemento primigenio de la realidad, el que da lugar a las demás materias y lo que permanece bajo el cambio. Decía que todo el dinamismo y la vida siempre tienen que ver con el agua y la humedad, mientras que lo estático y la muerte siempre se relacionan con la sequedad. Por eso, el agua es el principio de la vida, el dinamismo y la continuidad de la realidad. La arkhé es el agua.

En el audio del episodio tenéis todo esto mucho mejor explicado y desarrollado. Podéis escucharlo aquí mismo en el blog (arriba tienes el reproductor), pero os invito a que os suscribáis en alguna de las plataformas que tenéis en los enlaces a la derecha (Spotify, iVoox, Apple podcasts, etc.) o en la mayoría de las demás plataformas de podcasting más importantes buscando "ANAIDEIA".

¡Hasta el episodio que viene!



Imagen 1: https://es.vecteezy.com/vectores-gratis/naturaleza
Imagen 2: https://es.slideshare.net/belplater/actividad-1-teorema-de-thales



#2: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA



¡Hola, hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio vemos cómo fue el nacimiento de la filosofía. 

En primer lugar veremos cómo desde siempre eran las religiones eran las que daban las respuestas que el ser humano se hace fruto de su inteligencia, desde mucho antes de la existencia de la filosofía. 

   Pero en un cierto momento, en las ciudades griegas de la costa jónica (las ciudades del otro lado del Mar Egeo respecto a la Grecia continental, territorios hoy pertenecientes a Turquía) se vivía un ambiente propicio para el surgimiento de esa nueva manera de pensar que hoy llamamos filosofía y ciencia. 

Estas circunstancias propiciaron el hecho de que algunas personas empezaran a plantearse explicaciones sobre la realidad y sobre cómo comportarnos alternativas a las de lo que hoy llamamos "mitología griega", que era la religión de aquellas gentes. Así, veremos que la filosofía surge como una nueva manera responder a los interrogantes del ser humano más allá de las historias de dioses y magia que daba la mitología. Por eso se suele explicar el nacimiento de la filosofía como paso "del mito al logos" ("logos" entendido como pensamiento lógico). En el programa veremos que esta fórmula es muy discutible, y veremos que se puede describir de otra manera más justa este proceso. Este proceso se dió por primera vez, al menos que tengamos constancia, en Mileto, una de las ciudades griegas de la costa jónica, que actualmente es parte de Turquía.

   Podemos ver cómo eran las explicaciones típicas de la mitología griega. Aquí vemos como Hesíodo (uno de los recopiladores de mitos más importante) relata el como fue la creación del universo:

(...) Antes de todo existió el Caos. Después Gea, la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan las nevadas cumbres del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros -el más hermoso entre los dioses inmortales- que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos.
   Del Caos surgieron erebo y la negra Noche. A su vez, de la Noche nacieron Eter y el Día, a los que alumbró preñada por contacto amoroso con Erebo.
   Gea dio vida primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses.
   También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de las Ninfas que habitan en los boscosos montes.  Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas -al Ponto- sin mediar el grato comercio.

   Luego, acostada con Urano, alumbró al Océano de profundas corrientes, a Ceos, a Críos, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemosine, a Febbe la de áurea corona y a la amable Tetis. (1)

   Y en este fragmento podemos ver cómo Platón, ya desde la filosofía, considera que el mito es más propio de niños que de adultos:

¿Pero os parece bien que, como mayor a más jóvenes, os haga la demostración relatando un mito, o avanzando por medio de un razonamiento? (2)

   Y aquí vemos cómo Aristóteles analiza una afirmación de carácter mitológico ( que cuando un mortal toma néctar y ambrosía, que son el alimento de los dioses, se convierte en inmortal) y llega a la conclusión de que los mitos no tienen sentido racional:

Ciertamente, los que siguen a Hesíodo y los teólogos todos, tuvieron solamente en cuenta lo que les resultaba verosímil a ellos mismos, pero no se preocuparon de nosotros. (Pues tras establecer que los principios son dioses y que de dioses proceden las generaciones, afirman que son mortales aquellos que no han probado el néctar y la ambrosía: evidentemente, utilizaban estas palabras como quien conoce bien su significado. Sin embargo, lo que dijeron acerca de la introducción misma de estas causas supera nuestra comprensión: pues si tomaron tales bebidas por placer, el néctar y la ambrosía no pueden, en absoluto, ser causas de su ser; pero si son causas de su ser, ¿cómo podían ser inmortales si necesitan alimentarse?). Pero no merece la pena examinar con detenimiento las especulaciones de carácter mítico. (3)

   Por último, veremos que en realidad el nacimiento de la filosofía es también el de la ciencia. En esta época (y hasta el siglo XVIII aproximadamente) no se hacía una distinción entre ciencia y filosofía. La filosofía englobaba lo que hoy llamamos ciencias, que a partir de entonces se fueron escindiendo del tronco común y configurándose como saberes independientes. Por tanto, de lo que estamos hablando en este episodio no es solo del nacimiento de la filosofía, sino del nacimiento del pensamiento racional (o mejor dicho, como se explica en el programa, de la racionalidad discursiva).

¡Hasta el próximo episodio!

P.S: Para entender la imágen de los chorizos tendrás que escuchar el episodio. Puedes comentar abajo qué te ha parecido...

(1): Hesíodo, Teogonía. vv .116SS (Traducción de Aurelio Pérez, Ed. Gredos, Madrid 
(2): Platón, Protágoras, 320c (Traducción de Carlos García Gual, Ed. Gredos, Madrid 1990
(3): Aristóteles, Metafísica, III 1000a 8-19. Traducción de Tomás Calvo Martínez, Ed. Gredos, Madrid 1994.

Imagen 1: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/206312-ilustracion-del-personaje-de-la-mitologia-de-hercules
Imagen 2: https://i.pinimg.com/originals/d2/1c/bf/d21cbfd4dc56458376ae8ae64e5c0579.jpg


 #1: ¿DE QUÉ VA ESO DE LA FILOSOFÍA?



¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

   En este primer programa de Anaideia vemos por qué los seres humanos necesitamos comprender la realidad en la que vivimos y decidir cómo actuar en la vida. A diferencia de los otros animales, la evolución hizo que nuestra especie desarrollara un gran cerebro y una gran inteligencia como herramienta adaptativa (en lugar de adaptarnos a los ecosistemas mediante nuestras garras o piel gruesa nos adaptamos mediante nuestra inteligencia que nos permite hacer cuchillos y abrigos). Pero nuestra inteligencia desproporcionada produjo un efecto secundario: nos hizo curiosos. La curiosidad humana es la necesidad que tenemos de comprender el mundo en el que vivimos, necesidad que no tienen los animales, a los que les basta con vivir la vida, sin necesidad de comprenderla. Este es seguramente el motor de la filosofía, el impulso que nos ha hecho intentar explicarlo todo desde que somos seres humanos. Aristóteles nos explica el origen de la filosofía de esta manera: 

Los hombres, ahora y desde el principio, comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, amante de la sabiduría; y es que el mito se compone de maravillas). Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna (1).

Por otro lado, esa inteligencia produjo otro efecto. Los demás animales se comportan de la única manera que pueden hacerlo: siguiendo lo que les marcan sus instintos. Es decir, que están determinados por ellos: no pueden (ni necesitan) decidir qué tienen que hacer; actúan y punto. En cambio nosotros, aunque también tenemos instintos y éstos influyen en nuestro comportamiento, no estamos determinados por ellos. Podemos decidir obedecer lo que nos dicen nuestros instintos o no hacerlo. El resultado es que el ser humano tiene que decidir en cada momento cómo actuar, a diferencia de los demás animales. Esto es lo que llamamos "libertad". El ser humano es libre porque puede decidir cómo actuar en cada momento. Los animales no son libres porque son esclavos de sus instintos. El filósofo del siglo XX Jean Paul Sartre define la libertad humana incluso como una condena, pues somos libres para todo excepto para decidir si queremos ser libres: 

Estoy condenado a ser libre, lo cual significa que no es posible encontrar a mi libertad más límites que ella misma, o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres (…). Para la realidad humana, ser significa elegirse: nada le viene de fuera o de dentro que pueda recibir o aceptar. El hombre está enteramente abandonado, sin ayuda alguna, a la insostenible necesidad de hacerse ‘ser’ hasta en el menor detalle. El hombre no podría ser libre en unos casos y esclavo en otros: o es libre siempre y todo entero libre, o no es nada. (2)

La libertad nos obliga a decidir cómo actuar, para lo cual necesitamos en muchas ocasiones unas ciertas pautas de comportamiento, unas directrices que nos muestren qué hay que hacer en cada tipo de situación. Estas pautas son también conocidas como "normas", y las hay de muchos tipos, desde simples normas de buena educación (que nos ayudan a ser aceptados socialmente) a normas morales (en las que nos basamos para ser buenas personas), pasando por las normas legales (o leyes). Justamente dos de las ramas más importantes de la filosofía responden justamente a la necesidad que tenemos de basar nuestro conocimiento en normas: la ética y la filosofía política.

Así, podemos decir que la filosofía surge a partir del hecho de que la gran inteligencia de nuestra especie nos convirtió en seres curiosos y libres. Necesitamos por ello comprender el mundo en el que vivimos y necesitamos decidir cómo actuar en la vida. De eso va la filosofía

En este episodio también hablamos sobre la imposibilidad de definir qué es la filosofía. Es sencillo el significado etimológico del término (significa "amor a la sabiduría") pero más allá de eso no hay una definición unánime, sino que cada tradición filosófica o incluso cada filósofo la entiende de una manera. Desde ANAIDEIA proponemos seguir la estrategia del poema de Antonio Machado:

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

   Como explico en el episodio, yo no puedo definir "filosofía", pero se perfectamente qué es. Y como yo cualquiera que haya leído o estudiado algo de filosofía. Por eso creemos que lo mejor es como decía Machado: hacer camino. La mejor manera de entender qué es la filosofía es filosofando. Y para ello os invito a todas y todos a seguirme en esta aventura de ANAIDEIA, cada martes en Spotify, iVoox, Google podcasts, etc... Y aquí mismo en este blog, donde cada semana encontrarás el audio del episodio así como un resumen e información extra, tal como los textos que ves en este post. Y en ocasiones también videos, enlaces, etc.
   También os invito a que sigáis al podcast en las redes sociales; en la columna de la derecha tienes los enlaces a Instagram y Twitter (en ambos casos @anaideiaFM), donde pondré infografía, memes, hilos de twitter, etc. Y si quieres contactar también tienes el enlace del mail (anaideiaFM@gmail.com).

¡Y con esto y un bizcocho, hasta el martes a las 8!




(1) Aristóteles. Metafísica. Editorial Gredos (traducción de Tomás Calvo)
(2) Jean-Paul Sartre, El ser y la nada.  Editorial Altaya (traducción de Juan Valmar)
(3) Antonio Machado, Proverbios y cantares (XXIX)
Imagen: https://www.maxpixel.net/Large-Pet-Black-Cat-Fat-Whiskers-Animal-48506
 

#0: PRESENTACIÓN DEL PODCAST





¡Hola hola hola, mis queridos drugos!

En este episodio de presentación del podcast, os explico qué significa que  ANAIDEA sea un Podcast cínico de divulgación filosófica.

Encuentro que hay grandes podcasts de filosofía, pero no conozco ninguno con las características que quiero darle a ANAIDEIA: un serio recorrido histórico por la filosofía a un nivel asequible para todo el mundo y de manera seria pero muy loca. Con personajes que irán entrando a cada momento, ejemplos de andar por casa y todo con un aire general de frescura e irreverencia, que es justo lo que significa ANAIDEIA. Y todo ello con todo el rigor que se merecen los temas y autores que se tratarán y los oyentes. A mi juicio el rigor no está reñido con el humor y el desenfado; todo lo contrario: la mejor manera de aprender es desde el desenfado y el cachondeo.

En este trailer también nos conoceréis a los que hacemos el podcast, tanto al narrador como a los personajes que irán apareciendo, al menos de entrada (quien sabe si en un futuro habrá nuevos). En el post ¿Quienes hacemos el podcast? también tienes una descripción de los cuatro.